Antes
de realizar algún experimento de ciencia divertida
Mucha atención
1.- No empieces ninguna experiencia
sin haberte enterado perfectamente de todos los detalles de su
desarrollo, aunque en alguna ocasión la tengas que leer
más de una vez.
2.- Sigue con exactitud las indicaciones
que has leído, sin cambiar ni omitir nada por descuido.
Cuando se te ocurra hacer una experiencia inventada por ti, no
la olvides: puede llevarte a algún descubrimiento importante.
Sin embargo, consulta a tu maestro o profesor antes de realizarla.
Él te ayudará a ver la forma de ponerla en práctica.
3.- Trabaja con orden y calma. Una
experiencia hecha con descuido directamente no te saldrá
o te saldrá mal.
4.- Guarda el material limpio y
bien colocado.
5.- Cuando no entiendas el significado
de una palabra búscala en el diccionario.
Preparación
del material
Para tus experiencias, de ciencia
divertida, no vas a necesitar aparatos complicados. Serán
muy sencillos y los fabricarás tú mismo, empleando
el material y los objetos que se usan diariamente en la vida corriente.
Hay cosas de valor que encontrarás con facilidad, muchas
de ellas abandonadas como inútiles. Para ti van a tener
un gran valor, y conviene que las recojas. Pero es muy importante
que las conserves ordenadas y cuidadas. Si no lo haces así,
tu laboratorio se convertirá pronto en un montón
desagradable de chatarra y objetos viejos, donde no será
posible trabajar.
En primer lugar, prepara cuatro cajas grandes de cartón
(puedes ser cajas de zapatos). Cada una de ellas te servirá
para guardar una clase de material, para usar en los trabajos. En la tapa, o en el costado,
pondrás con letras grandes un nombre que indique su contenido:
HERRAMIENTAS, METALES , PAPELES
Y PLASTICOS, VARIOS
A continuación tienes una
lista de los objetos que puedes guardar en cada caja. Esta lista
no está terminada; tú la irás completando
a medida que encuentres algo nuevo que adjuntar a tu equipo de
material.
Caja de herramientas
Martillo
Tenazas
Lima redonda
Tijeras
Limas de inyecciones
Pinzas de la ropa
Cajita con clavos
Cajita con tornillos
Caja de metales
Alambre grueso
Alambre delgado o fino
Alfileres
Agujas
Trozos de hojalata
Papel de estaño
Cordón de la luz (cable)
Estropajo de alambre, etc.
Caja de papeles y plásticos
Trozos de papeles de colores
Trozos de cartón
Trozos de cartulina
Trozos de plástico, etc.
Caja de “varios”
En esta caja, guardarás todo el material
que no está indicado en las cajas anteriores.
Velas
Cerillas
Corchos
Hilos
Lanas
Frascos de medicamentos
Cajas vacías
Trozos de vidrio
Trozos de espejo
Tubos de goma, etc.
Un consejo importante
No es necesario que para empezar
tus experimentos de ciencia, esperes a tener
completas las cajas de material ni de herramientas. Todo esto
lo irás acumulando poco a poco a lo largo de tu trabajo.
Cuando te prepares para hacer una experiencia, busca todo lo necesario,
y una vez terminada, guarda el material en sus cajas limpio y
ordenado.
Haciéndolo así, lo reunirás todo sin esfuerzo
y pronto tendrás completo tu equipo de material científico.
CONSTRUCCIÓN
DE UN RELOJ DE ARENA CON CIENCIA DIVERTIDA
Material
2 frascos pequeños, iguales
Arena fina
Esparadrapo o papel engomado
Tubo delgado (fino) de plástico
Lima redonda
Conviene que los frascos tengan
tapones de goma o plástico. Son muy útiles los frascos
de medicamentos.
El tubo de plástico puede ser del llamado “macarrón”.
También puede servirte un trozo de bolígrafo vacío.
Ha de tener anchura suficiente para dejar pasar la arena.
Construcción
1.- En el centro de cada tapón haz
un agujero con una aguja gruesa. Agrándalo con una lima
redonda hasta que pueda pasar el tubo de plástico por él.
2.- Corta un trozo del tubo que tenga doble
longitud que la altura de cada tapón. Une los dos tapones
por su cara superior mediante el trozo de tubo.
3.- Coloca la arena en uno de los frascos
y une los dos frascos por medio de los tapones.
4.- Coloca sobre una mesa los dos frascos
unidos, de forma que quede hacia arriba el que contiene arena.
Con la ayuda de un reloj cuenta el tiempo que la arena tarda en
caer.
Si quieres, por ejemplo, que tu reloj de arena, cuente tiempos
de tres minutos, quitarás o pondrás arena hasta
conseguir que pase de un frasco a otro en este tiempo.
5.- Cuando tengas la cantidad exacta
de arena, para este reloj,
fija los tapones a los frascos pegando alrededor un esparadrapo
o papel engomado.
6.- Ya tienes construido el reloj. Para recordar
el tiempo que cuenta pégale una etiqueta que diga: “Tres
minutos”.
CONSTRUCCIÓN
DE UNA BALANZA
Material
Cartón
Clavo delgado (fino)
Dos tapas de cajas (iguales)
Hilo fuerte de coser
Monedas
Caja pequeña de cartón
Listón de madera de unos 20 ó 30 cm.
Como platillos de esta balanza, se pueden usar tapas de cajas de
medicamentos, crema de los zapatos, etc. Pueden ser de metal o
de plástico.
Construcción
1.- Corta una tira de cartón de 22
cm. de largo y 2 de ancho. Marca el centro con un punto y señala
otros dos puntos en los extremos, a un centímetro de distancia
del borde. Haz con el clavo un agujero en cada uno de los tres
puntos y agrándalos haciendo girar dentro de ellos el clavo,
hasta que se mueva con facilidad.
2.- Corta dos trozos de alambre de 6 cm,
y dóblalos en forma de una “S”.
3.- Haz tres agujeros equidistantes (con
ayuda del clavo también) en los bordes de cada tapa. Ata
a cada agujero un hilo de unos 12 centímetros y une los
tres extremos de los hilos atándolos juntos.
Por medio de los ganchos de alambre, cuelga cada platillo a uno
de los agujeros que hay en los extremos de la tira de cartón.
Continúa trabajando con tranquilidad y calma.
4.- Introduce el clavo delgado en el agujero
central de la tira de cartón. Después, clava la
punta del clavo en un extremo del listón de madera. Con
ello has construido una balanza.
Si quieres construir un pie para sostener la balanza mientras
estás pesando, sin necesidad de mantenerla con la mano,
haz lo siguiente:
Llena un frasco con tierra o arena fina. Clava dentro de él
el extremo inferior del listón de madera. De esta forma
podrás hacer que la balanza descanse sobre una mesa u otro
objeto plano.
Puedes utilizar como pesas monedas
de distintos valores y tamaños. Y así comprobarás:
que puede ser de verdad la ciencia divertida.
EXPERIENCIAS
BASADAS EN LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA
Material
Hoja de papel
Vaso de agua
Dos vasijas grandes (botellas, vasos, etc.).
Tubo de goma o plástico (de unos 60cm. de largo).
Plato hondo
Huevo duro, sin cáscara
Agua hirviendo
Puedes usar un tubo llamado comúnmente “macarrón”.
T e sirve también la funda de plástico de un cable
de la luz, después de quitarle el alambre de su interior.
El huevo duro se prepara dejando un huevo dentro de agua hirviendo
durante diez minutos.
Para el experimento con agua caliente puedes usar una botella
de leche o refresco de medio litro; pero haz de tomar algunas
precauciones para que no se te rompa. La mejor vasija para esta
experiencia es un matraz erlenmeyer,
que se usa en los laboratorios y resiste los cambios rápidos
de temperatura.
Experiencia 1
Llena un vaso de agua hasta el borde y cúbrelo
con un papel.
Cuida que no quede entre el papel y el agua ninguna burbuja de
aire.
2. Toma el vaso con una mano, y sosteniendo el papel con la otra,
colócalo boca abajo rápidamente. Retira entonces
la mano que sostiene el papel. Verás que el agua no se
cae.
Experiencia 2
1. Llena una botella de agua. Introduce en
ella un extremo del tubo hueco (o la funda de cable) y chupa por
el otro extremo hasta que el tubo esté lleno de agua.
2. Aprieta con los dedos el extremo del tubo que está junto
a la boca, y con cuidado que no entre ninguna burbuja de aire,
llévalo sobre un vaso colocado más bajo que la botella.
Cuida a la vez que el otro extremo de la goma no se salga del
agua del frasco.
3. Verás cómo el agua de la botella pasa al vaso
por el tubo.
|